top of page

Un golpe de Knock out al deporte argentino

Foto del escritor: El quiebre El quiebre

Una vez más el gobierno que enarbola las banderas del diálogo y el consenso apostó al “si pasa, pasa” y que no se debata. Es que una vez más el presidente Mauricio Macri ha utilizado la carta del Decreto de Necesidad y urgencia (DNU) para pasar por alto al parlamento a fin de implementar una polémica ley que carece de apoyo masivo y que roza la inconstitucionalidad.

El afectado en esta oportunidad es el deporte.


Tras la firma del decreto 92/2019 la Secretaría de Deportes ha sido eliminada y reemplazada por la Agencia del Deporte Nacional (ADN) degradando así el rango que ocupaban los asuntos deportivos en el organigrama del país. 

El escrito bosquejado por Diógenes de Urquiza (ahora ex Secretario de Deportes y primer titular de la Agencia) y el asesor deportivo presidencial Fernando Marín establece que la secretaría pasa a ser una agencia mixta que deja de depender del Ministerio de Desarrollo Social. También que se le quita la personería jurídica a la Confederación Argentina del Deporte (CAD), institución madre que vela por la práctica deportiva social en los barrios más humildes del país. Y además deroga artículos de la Ley Nacional del Deporte (20.655 modificada por la 27.202), de la Ley Nacional de Creación del Ente Nacional del Desarrollo Deportivo (27.201) y de la Ley 25.573 (ENARD).

A cuatro meses de los primeros JJ.OO de la juventud organizados en nuestro país, en el año de los Panamericanos y a un año de que comiencen los juegos de Tokio 2020 la pregunta es, ¿Cuál es la necesidad y urgencia de firmar este decreto?

Según el escrito, la necesidad radica en contribuir a la eficiencia operativa y a la agilidad que se requiere en el ámbito deportivo. Sin embargo, la investigación realizada por el periodista Ernesto Rodríguez publicada en su sitio web Ephecto Sport, revela que el decreto tras pasar por varios despachos oficiales, quedo en manos de la Agencia de Administración del Bienes del Estado (AABE).

La cuestión es que la ex secretaría de deportes tiene bajo su supervisión alrededor de más 700 hectáreas entre las cuales se encuentra el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) y ante la aprobación del decreto por la AABE -que en el artículo 15 determina que la agencia tiene plena potestad de realizar ventas, locaciones y otras formas de contratación de sus bienes muebles y servicios- deportistas, periodistas, trabajadores y funcionarios creen que detrás de la firma del presidente se esconde un millonario negocio inmobiliario en una de las zonas más cotizadas del país, Núñez.


Fuente - LA NACIÓN Credito: Emiliano Lasalvia

“Es una locura lo que pretenden hacer Mauricio Macri, Diógenes de Urquiza y Gerardo Werthein (presidente del Comité Olímpico Argentino). Quieren vender todo lo que nos pertenece”, expresó en su cuenta de Twitter el ex capitán de la selección argentina de Vóley, Marcos Milinkovic. “El CENARD es un lugar histórico, no lo pueden hacer desaparecer”, agregó el jugador.

“Apostar al deporte, la educación y la cultura es fundamental para la evolución de una sociedad. En el CENARD nacen y crecen los sueños de todos los deportistas de este país: Es mío, es tuyo, es de todos. Que nadie se los adueñe”, sentenció en sus redes sociales, la jugadora del seleccionado argentino de Handball, Florencia Ponce de León.

En la misma línea, el secretario de deportes durante el kirchnerismo, Claudio Morresi, denunció: "Estamos frente a un enorme retroceso y, a la vez, ante la generación de una agencia inmobiliaria deportiva. Se cambia la posibilidad de que miles de argentinos ejerzan su derecho al deporte por la perspectiva de que quienes son ricos puedan comprar casas con vista al río".


Las especulaciones sobre el negocio surgen a partir de la venta de las tierras del Tiro Federal a la familia  Werthein y del proyecto del posible traslado del estadio Monumental de River Plate.

Sin embargo, hay quienes sostienen que la creación de la agencia no es nada contraproducente para el deporte nacional. "La creación de la Agencia es positiva para el deporte y un salto de calidad para los deportistas. Ahora va a ser más rápido el cobro de becas y subsidios y por primera vez las provincias van a poder participar de estas decisiones".

Esas fueron las palabras que inundaron las redes sociales como una suerte de copie y pegue sin pensamiento critico individual y autentico típico de los trolls oficialistas de la que fueron parte la leona Noel Barrionuevo y el ex puma Horacio Agulla.



El DNU número 48 lanzado por Mauricio Macri a poco menos de un año de terminar su gestión genero revuelo en el mundo del deporte. 

Algunos puntos del escrito no tienen respuesta. ¿Quién se hará cargo del dinero que ingrese a la flamante agencia?, ¿Por qué no se dejó asentado que los bienes de la ex secretaría no se pueden vender?, ¿Cuál es la necesidad de extender hasta 12 años los mandatos presidenciales de los clubes y federaciones?, ¿Cuál es el justificativo para borrar del mapa a la Confederación Argentina del Deporte? y ¿Por qué se le quita la gratuidad que brindaba el estado a ciertas actividades deportivas favoreciendo a la privatización?

Estas son preguntas que claramente podían ser contestadas y debatidas si se hubiese esperado que se abran las sesiones ordinarias del primero de marzo. La urgencia irracional del gobierno nacional no lo permitió, sin embargo ya son muchos los personajes de la política argentina, entre ellos Felipe Solá, Alcira Argumedo, Hugo Yasky, José Luis Gioja y el presidente de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados Daniel Scioli que exigen el debate en el congreso. Además, los diputados nacionales Daniel Filmus, Luis Contigiani y Julio Solanas ya presentaron un proyecto de ley para que se derogue el reciente decreto.


La firma del presidente ha significado un retroceso para el deporte argentino. El Estado debe bregar por proteger e incentivar a que niños, niñas y jóvenes se acerquen a la práctica deportiva. Su desarrollo no debe tener fines lucrativos sino de inclusión social. 

El deporte enseña valores, destruye las barreras de clase, saca a los pibes de la calle y les da algo por lo que luchar y esforzarse.

Hoy miles de jóvenes están en riesgo. Es por ello que necesitamos deportistas sin miedo que salgan a luchar por sus derechos y por el de los que vienen atrás. 

Es verdad, el deporte argentino necesita mejorar. El retraso en el cobro de becas, la reducción de presupuesto y la inflación que no ayuda, son algunos de los problemas que atraviesa. Pero para resolverlos se necesitan soluciones siempre ponderando para arriba, nunca para abajo. El avasallamiento institucional no es el camino.


18 visualizaciones0 comentarios

Comments


Se parte

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
2018 - Revista digital independiente
bottom of page