top of page

"La Voz de la Mujer", una expresión Anarco-feminista en la Argentina del siglo XIX

Foto del escritor: El quiebre El quiebre

Actualizado: 2 feb 2019


Bajo el lema “Ni Dios, ni patrón, ni marido”, en enero de 1896, un grupo de mujeres publicó La Voz de la Mujer, el primer periódico feminista anarquista de la Argentina, y en su portada anunciaba al público: “Aparece cuando puede y por suscripción voluntaria.”


La Voz de la Mujer N° 3, febrero de 1896
La Voz de la Mujer, publicación N° 3, febrero de 1896

La socióloga feminista Maxine Molyneux*, estudió la historia del feminismo en Latinoamérica, y según determinó, el feminismo de la Argentina habría surgido dentro del movimiento anarquista en Buenos Aires durante la década de 1890 en un contexto modelado por diferentes factores sociales, políticos y económicos que distinguían a nuestro país entre los estados latinoamericanos del siglo XIX. El crecimiento económico rápido y el flujo de grandes números de inmigrantes europeos, dieron lugar a la formación de un movimiento laboral activo y radical.


Es en este contexto que el anarquismo fue importado por los inmigrantes del viejo continente, y en los que surgió La voz de la mujer, un diario pequeño, semi-clandestino y con tendencia comunista anarquista, escrito por mujeres para mujeres.


En Buenos Aires se publicaron nueve números. El primero fue el 8 de enero de 1896, y el ultimo casi un año después. Sin embargo, en Rosario, La Voz de la Mujer también fue publicado bajo la dirección de Virginia Bolten, en 1899, pero no se han encontrado ejemplares de las publicaciones.


Virginia Bolten fue una mujer anarquista, activa redactora y corresponsal del periódico anarquista La Protesta Humana. Fue representante y promotora de la Federación Obrera Argentina (luego FORA)

Teresa Claramunt (1862 – 1931) Quizás la primera revolucionaria española del siglo XIX. Una de las militantes fundamentales del movimiento libertario español.

Virginia Bolten, Pepita Gherra, Josefa R.M Martínez, Josefa Calvo, Carmen Lareva, Rosario de Acuña, Luisa Violeta, fueron las redactoras de La Voz de la Mujer. El periódico, además, buscaba la colaboración de mujeres del movimiento anarquista europeo, por lo que cada número contaba con los escritos de “Soledad Gustavo”, Laurentine Sauvrey, Teresa Claramunt, y A. María Mozzoni, entre otras.


Teresa Mañé i Miravet, conocida como Soledad Gustavo, fue una destacada maestra, escritora y editora librepensadora fundamental en el universo anarquista español entre el último cuarto del siglo XIX y las cuatro primeras décadas del siglo XX


Lo que caracterizaba a La Voz de la Mujer era el feminismo que convocaba a las mujeres a movilizarse contra su subordinación como mujeres y como trabajadoras. Su primer editorial

consistió en rechazar el destino que se les había impuesto por ser mujeres:


"Compañeros y Compañeras ¡Salud!

Y bien: hastiadas ya de tanto y tanto llanto y miseria, hastiadas del eterno y desconsolador cuadro que nos ofrecen nuestros desgraciados hijos, los tiernos pedazos de nuestro corazón, hastiadas de pedir y suplicar, de ser el juguete, el objeto de los placeres de nuestros infames explotadores o débiles esposos, hemos decidido levantar la voz en el concierto social y exigir, exigir decimos, nuestra parte de placeres en el banquete de esta vida". Nuestros propósitos.(1896, Enero 8). La Voz de La Mujer.


A pesar de que el feminismo de La voz de la Mujer parecía contar con el apoyo del movimiento anarquista de la época, ya que no existen signos de oposición en el resto de la prensa anárquica, en el siguiente número del diario, las redactoras atacaron las actitudes antifeministas predominantes entre los hombres de la corriente.


"Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar “La Voz de la Mujer”, ya lo sospechábamos ¡oh, modernos cangrejos! Que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento; ¿sabéis?, también pensamos." Apareció aquello. (1986, Enero 31). La Voz de la Mujer.

La polémica no cesó en torno al periódico, y en los siguientes números, las redactoras continuaron criticando a aquellos “falsos anarquistas” que no defendían “la emancipación de la mujer, uno de los grandes y bellos ideales de la anarquía”, y denunciaba la doble opresión de la mujer: opresión de clase, y opresión de género. También, como el resto de los anarquistas, las redactoras estaban en contra de la religión y del estado, y se mostraban discrepantes con la fuerza policial y toda autoridad.

"La naturaleza te brinda los mismos placeres y las mismas libertades y el alcanzarlas solo de ti depende, despreciando como yo, leyes y capital, curas y religión, burguesas y burgueses, primero por que la ley solo alcanza a los pobres y desgraciados; el capital para disfrutarlo el que lo roba y nosotros que todo lo producimos, estamos sumidos en la más espantosa miseria (…)". A ti. (1896, Febrero). La voz de la Mujer.


Además, La Voz de la Mujer defendía el Amor libre, es decir, una relación amorosa que no esté sujeta a leyes civiles ni religiosas; defendiendo la autonomía personal ante las ataduras del “amor para toda la vida”. En esta concepción del amor, las escritoras llamaban a la liberación de la mujer.


"El amor no puede ser eterno ni inmutable y fijo, luego si éste tiene un término, ¿qué queda en esa impía institución que dura lo que dura una vida? ¿qué quedará cuando el amor termine, de vuestro matrimonio? Fastidio, tedio, y como es natural la prostitución.

Sí, la ley natural nos impele a amar continuamente; no nos impele igualmente a amar al mismo objeto, no, y entonces ¿por qué permanecer sujetas a tal o cual hombre para toda nuestra vida?". Gherra, P. ¿Amemos? no, luchemos. (1896, enero 31). La Voz de la Mujer.



Virginia Bolten, la primera mujer oradora en una concentración obrera. de mayo de 1890.

Los últimos números de la voz de la mujer están marcados por el cambio de línea editorial que ya no les daba la importancia central a los temas feministas que habían caracterizado al diario, ahora, importaba más temas como el antipatriotismo y anticlericalismo. El diario realizó su ultima publicación el 1° de enero de 1897, y pidió a sus lectores apoyo para poder seguir publicando, pero ese fue el fin de La Voz de la Mujer en Buenos Aires.


En este sentido, el trabajo de estas mujeres anarquistas, forman parte de la historia del movimiento feminista en nuestro país, que ya en la década de 1890, abogaba por la emancipación de las mujeres en diversos ámbitos, aunque no pudo convocar ni influir en un numero importante de congéneres.


*Maxine Molyneux es una socióloga feminista especializada en sociología política, género y desarrollo, movimientos sociales y movimientos de mujeres en América Latina.



Por Martinez Patricia


124 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarii


Se parte

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
2018 - Revista digital independiente
bottom of page