top of page

“No nos callamos más”

Foto del escritor: El quiebre El quiebre

El mundo profesional desligado de las tareas de cuidado y maternales como la docencia y la enfermería, siempre fue un lugar hostil con el género femenino. El periodismo, minado de hombres desde sus inicios, es ejemplo de ello. Sin embargo, hay una rama dentro de esta profesión que se destaca, el periodismo deportivo.

Al comenzar esta carrera, es casi imposible esquivar el típico comentario de que si hacemos esto, es porque nuestro principal objetivo es “enganchar un futbolista”, como si el sexo fuese nuestra única arma para movernos en este mundo, para lo único que servimos y por lo único que nos tienen en cuenta.


En estas épocas que corren, donde las mujeres decidimos una vez más alzar la voz en contra de lo que nos incomoda, en contra de lo que no nos gusta, en contra de lo que está mal, nació Periodistas Unidas, un grupo de mujeres relacionadas al mundo deportivo que se organizaron para reclamar la igualdad laboral y sobre todo para poner un freno al acoso.


Al grito de "no nos callamos más" Periodistas Unidas salió a la cancha

El hostigamiento sexual que sufrió Loana Mosquera, una de las caras visibles de este colectivo, por parte de un periodista partidario de Banfield quien sin el consentimiento de Loana, le tomo fotos mientras trabajaba para luego enviárselas por chat acompañadas de mensajes obscenos, fue el puntapié que dio inicio a este movimiento. Tal es así, que tras las denuncia de la periodista vía redes sociales, fueron incontables las muestras de apoyo que recibieron.

Incontables también fueron las denuncias que comenzaron a surgir. El caso más resonante fue el del periodista Diego Fleitas quien recibió innumerables escraches por parte de una gran cantidad de colegas que sufrieron acoso indiscriminado de su parte.


Las denuncias públicas de Periodistas Unidas, sirvieron para visibilizar una problemática con la que las mujeres tienen que lidiar todos los días. Un problema conocido por todos los que integran el mundo del deporte pero que hasta ahora nunca se había tratado con tanta importancia en los medios de comunicación.

Cabe destacar que no solo es el acoso lo que padecemos las mujeres, sino que también debemos lidiar con el menosprecio que se hace a nuestra inteligencia. Ese menosprecio se ve claramente reflejado en las pocas oportunidades que se nos da de ocupar lugares importantes en el ámbito del periodismo deportivo.


Integrantes de Periodistas Unidas en la cancha de Banfield (Foto: Twitter @PeriodistasUni3)

Solo se necesitan los dedos de una mano para contar a las periodistas deportivas que lograron llegar a lugares importantes. Y si hablamos de los programas de fútbol más destacados, ninguna mujer integra aquellos paneles repletos de hombres. A veces y solo “como regalo” son invitadas a participar durante el día de la mujer.


El periodismo deportivo históricamente fue un mundo de hombres y digo fue porque cada vez somos más las mujeres que decidimos conquistar estos espacios antes vedados. No queremos ser un objeto decorativo, queremos ejercer nuestra profesión y si bien el acoso, la diferencia salarial y las escasas posibilidades de ascenso se nos presentan como murallas, deben saber que esas murallas tarde o temprano serán destruidas porque el amor por el deporte no se siente con los genitales, se siente con el corazón.



Para conocer más sobre Periodistas Unidas ingresá a https://twitter.com/PeriodistasUni3?lang=es




26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Se parte

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
2018 - Revista digital independiente
bottom of page