El abuso sexual en la infancia es una problemática social silenciada. Muchas veces se desoye las voces de niños, niñas o adolescentes que han manifestado ser victimas de abuso por parte de sus progenitores, y la justicia los re-victimiza y tortura por medio de diferentes herramientas.
Según las cifras arrojadas por el Programa "Las Víctimas contra las Violencias" más de la mitad de las denuncias por abusos se dan dentro del hogar de la víctima, y en el 75% de los casos, el agresor es un familiar. Hay que tener en cuenta que las denuncias de abuso sexual infantil en casos de separación o divorcio solo llega al 2% del total. De estas denuncias, solamente el 15 % resultan ser falsas.
Es por esta razón que las madres protectoras se organizan en contra de la justicia patriarcal, y forman AMORA (Asamblea Madres Organizadas de la República Argentina), para hacerle frente a un sistema que las re-victimiza y castiga por medio de herramientas como el falso SAP (Síndrome de Alienación Parental) y la ley de Impedimento de Contacto 24.270.

El SAP es una teoría creada por el psiquiatra infantil Richard Gardner, un pedófilo confeso que se suicidó en 2003. Este falso síndrome sostiene que las pequeñas victimas mienten cuando denuncian abuso sexual o violencia, ya que serían influenciadas por sus madres.
Este falso síndrome no está abalado por la comunidad científica, y en nuestro país, la Cámara de Diputados de la Nación ha rechazado su aplicación en procesos judiciales penales y de familia en 2013, ya que su implementación resulta contraria a la ley 23.061, de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Sin embargo, aun se sigue usando la ley de Impedimento de Contacto basada en este falso síndrome, promulgada en 1993, y que no solo viola las diferentes convenciones internacionales con respecto a los Derechos del Niño a las que nuestro país adhiere, sino que también resulta anticonstitucional, ya que según el artículo 75, inciso 22 de la Constitución de la Nación Argentina: “Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.”
La ley 24270 no tiene en cuenta a los menores como sujetos de derecho, ya que solo castiga a quien “impidiere u obstruyere el contacto con el padre no conviviente”, sin considerar los casos de abuso o violencia, forzando el vínculo, violando el derecho a la dignidad y a la integridad personal de los niños, niñas o adolescentes.

El movimiento feminista se ha pronunciado en contra de la implementación del falso SAP y ha apoyado el pedido de derogación de la ley 24270 por considerarla una forma de violencia en contra de las mujeres que se han animado a denunciar a los violentos o/y abusadores de sus hijos e hijas.
AMORA está conformada por madres protectoras de diferentes partes de nuestro país, unidas por la misma lucha en contra de un sistema judicial patriarcal que no solo las re-victimiza y castiga a ellas mismas, sino también a sus hijos e hijas que no son escuchados y se los obliga a re-vincularse con los agresores que han ejercido violencia o abusos sobre ellos.
La Asamblea de Madres Organizadas de la República Argentina convoca a los medios y comunidad en general a una conferencia de prensa en las escalinatas de Tribunales de Capital Federal (Tacalhuano 550), el próximo 2 de febrero a las 18 horas.
Por Patricia Martinez
Comentarios